Volver a Noticias



Estudian la posible reintroducción del quebrantahuesos en un futuro

La Universidad de Valencia y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos han realizado un estudio para conocer si el hábitat del Maestrazgo es idóneo para estos animales


Enviada por: Luc?a - Fecha: 07-02-2016 23:47:53

La Universidad de Valencia y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos han realizado un estudio para conocer si el hábitat del Maestrazgo es idóneo para estos animales. Por ejemplo, han analizado la zona para saber si hay alimento suficiente para las aves.

Los primeros resultados han sido positivos pero desde la Fundación indicaron a Aragón Press que los procesos de reintroducción de las especies "son muy largos y conllevan, además, una importante inversión".

Un buen ejemplo son los Picos de Europa. Allí se empezó a trabajar en el año 2000 pero las primeras sueltas de quebrantahuesos tuvieron lugar diez años después.

En el caso del Maestrazgo, los quebrantahuesos tuvieron presencia en el siglo pasado. En la actualidad "no hay poblaciones asentadas pero sí que se registran avistamientos puntuales", ha detallado el presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Juan Antonio Gil.

Según Gil, "los quebrantahuesos realizan un proceso que se llama dispersión. Salen de los Pirineos y van hacia la cordillera Cantábrica pero también hacen desplazamientos hacia el sur y todos los años hay avistamientos en la zona del Guadalope o del Martín e incluso en el Moncayo".

Sin embargo, ha continuado Gil, "en esta dispersión los ejemplares van y retornan a los Pirineos y para asentar una población es necesario que haya presencia constante".

Desde la Fundación también han pedido inversiones para intentar adecuar las líneas eléctricas y disminuir así la mortalidad de las aves en los tendidos.

Más de diez años

El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en el Maestrazgo sería un proceso a largo plazo. El presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos recuerda que en el caso de los Picos de Europa los trámites comenzaron en el año 2000 pero no fue hasta 2010 cuando se realizaron las primeras sueltas gracias a la colaboración entre el Gobierno de Aragón y las tres comunidades autónomas que comparten el territorio de los Picos de Europa.

En el estudio que se ha llevado a cabo para reintroducir el quebrantahuesos en el Maestrazgo, ha habido interés por parte de la Generalitat Valenciana, que es la entidad que ha financiado el estudio realizado por la Universidad de Valencia y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, con sede en Zaragoza.

El presidente de esta institución recordó que ya en su día se realizó otro estudio para reintroducir el quebrantahuesos en el Sistema Ibérico, pero vista la evolución en el proceso de dispersión de estas aves hacia la Cordillera Cantábrica se decidió iniciar primero la reintroducción en los Picos de Europa.

Zona idónea

Los principales factores de riesgo del quebrantahuesos en España están asociados a su baja productividad, escasa capacidad colonizadora y a su escaso rango de distribución, El Gobierno de Aragón tiene catalogado al quebrantahuesos como una especie en peligro de extinción y así lo refleja en su Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón.

El presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Juan Antonio Gil, explicó a este diario que las características que hacen que el Maestrazgo sea un lugar idóneo para una futura reintroducción de esta especie es que se trata de una zona donde ya hubo presencia de esta especie, donde además sería fácil encontrar alimentación y donde también existen áreas idóneas para nidificar y criar teniendo en cuenta que tras la reintroducción necesitan diez años para reproducirse.

Si finalmente hubiera un acuerdo entre administraciones para poder llevar a cabo este proyecto, que necesita además de un respaldo financiero, habría que desarrollar además una serie de labores previas para amortiguar el riesgo de mortalidad, que consistiría en eliminar los posibles "puntos negros" que pudieran afectar a la especies en líneas eléctricas o parques eólicos, por ejemplo, o en casos de colocación de veneno.